feedburner

Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipisicing elit,
sed do eiusmod tempor incididunt ut labore
et dolore magna aliqua.

dic
14

RADIACTIVIDAD DEL AGUA

BIENVENIDOS:


En el presente blog  hablaremos sobre la RADIACTIVIDAD DEL AGUA, este es un tema muy importante debido a que hay muchas cosas en juego, una de ellas es la salud que puede verse altamente afectada por la contaminación , ya que al ser expuestos por mucho tiempo a la radiación  se pueden presentar mutaciones o cáncer, asi como tambien se ve afectado el ecosistema.




tambien hablaremos sobre la problematica que hay en japon por la gran contaminacion radiactiva, que se ha hecho y que consecuencias ha causado este desastre , y tambien miraremos los avances de la ciencia por combatir este tipo de contaminacion para que deje de afectar las aguas del planeta.

dic
14

¿QUE ES LA RADIACTIVIDAD?


La radiactividad es la transformación espontánea de un átomo inestable, con emisión de una radiación (radiación ionizante).
La radiactividad está presente naturalmente en nuestro medio ambiente. Proviene de los distintos nucleídos que existen al estado natural y de la actividad humana.

¿Cómo funciona?:

1. Un átomo está formado por un nucleído rodeado por una envoltura atómica.

2. El nucleido está formado por protones (cargados positivamente) y por neutrones (neutros) mientras que la envoltura atómica está cargada negativamente por los electrones.

3. En función de la relación protones/neutrones, el nucleído puede ser estable o inestable.

4. Los nucleídos inestables tienen la propiedad de desintegrarse (pérdida espontánea de su masa) emitiendo partículas o radiaciones electromagnéticas (fotones).
Un 99% de la exposición humana a las radiaciones radioactivas proceden de fuentes naturales, más concretamente de:

• Radionúclidos presentes en la corteza terrestre, las rocas, los suelos… y de la eficiencia comparable a la edad de la Tierra.

• Materiales resultantes de la cadena de desintegración natural del Uranio y el Torio.

• Radiaciones cósmicas (TritioCarbono-14Berilio-10...).

Por ejemplo, en Francia, la dosis efectiva media es de 2,4 mSv por año y por adulto. Dependiendo por supuesto de la región y de los hábitos de los individuos (alta mar, cantidad y tipo de radionúclidos en los suelos del lugar de residencia, composición del aire, comida, agua potable, etc.).

La radiactividad potencialmente presente en el agua de abastecimiento puede deberse a las concentraciones naturales de nucleídos, a los métodos técnicos implicando la utilización de nucleidos naturales, o al contrario a la presencia de nucleídos artificiales en la cadena de suministro del agua resultantes de malas manipulaciones médicas o industriales.


tomado de: http://www.eichrom.com/agua/agua.html

nov
29

¿ Que daños causa la radiactividad en la salud ?


La exposición directa a radiación nuclear provoca malestares físicos como diarrea, náuseas, vómito e incluso cáncer, pero si el contacto es a un nivel mayor, la muerte es instantánea, informó Paulina Bezaury Rivas, jefa de Unidad del PET-CT-Ciclotrón de la UNAM. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los seres humanos no reciban más de 100 milisieverts al año.
La experta de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM detalló que la exposición a ondas radiactivas superiores a cinco mil milisieverts (mSv, fracción del sievert, unidad de medida de la radiación) genera el llamado Síndrome de Radiación Aguda, fallo generalizado de todos los órganos del cuerpo.
Lo anterior ocurre si, en poco tiempo, entran al cuerpo grandes cantidades de radiactividad; provoca mutación genética, riesgo de cáncer en órganos y huesos, problemas en el sistema reproductivo, sobre todo de la mujer, así como malformaciones en el feto, en el caso de embarazadas.
EXPOSICION COTIDIANA
El ser humano está expuesto diariamente a radiaciones solares y del planeta, que equivalen a cinco milisieverts al año, abundó.
Los parámetros recomendados por la Organización Mundial de la Salud(OMS) indican que no deben recibirse más de 100 unidades en ese lapso. De lo contrario, se presentarían cuadros como quemaduras en la piel, caída de cabello, diarrea, náuseas y vómito, dijo.
Los daños a la salud por acumulación de radiación son graves y a largo plazo, porque las células sufren cambios en su estructura, que derivan en leucemia, linfoma y cáncer de tiroides, señaló.
No obstante, apuntó que el diagnóstico de carcinoma por exposición depende de la predisposición a padecerlo . Existen casos en los que individuos que reciben dosis equivalentes, no tienen la misma afectación.
Finalmente, Bezaury Rivas indicó que, frente a contaminación nuclear en niveles mínimos, lo recomendable es ingerir pastillas de yoduro de potasio, para evitar el deterioro de la tiroides.
Tomado de: 

nov
21

La radioactividad puede contagiarse a través del agua

Primera evidencia de contaminación radiactiva entre peces a través de un medio acuoso



Un estudio realizado con truchas arcoiris ha puesto de relieve que la radioactividad puede contagiarse a través del agua. Después de introducir peces irradiados con rayos X en un tanque se agua, quedaron contaminados peces sanos que compartían el medio acuoso. Además, una vez retirados estos peces contaminados, otros sanos que se introdujeron en la misma agua también resultaron irradiados. Es la primera vez que se detecta esta contaminación en seres vivos que comparten un medio acuoso, lo que alerta sobre los riesgos de contaminación radiactiva entre seres humanos. Por Yaiza Martínez.

trucha arco iris

Un estudio realizado con truchas ha descubierto que la radioactividad pasa de unos peces irradiados con rayos X a otros por el mero hecho de entrar físicamente en contacto a través de un mismo medio acuoso. 

El contagio también se produce sólo por compartir el medio acuoso sin contacto directo con los peces irradiados, lo que desvela que la radioactividad se transmite de unos organismos a otros a través del agua. Los resultados de esta investigación los publica la revista Environmental Science & Technology

El estudio, realizado por los científicos de la universidad McMaster en Ontario, Canadá, Colin Seymour y Carmel Mothersill, acerca de los efectos de la radiación, descubrió que truchas expuestas a rayos X podían pasar dichos efectos a peces que no se habían visto sometidos a radiación. 

Tal como se explica la mencionada Universidad en un comunicado, este es el primer estudio que demuestra el contagio de la radiación entre animales, subrayando la necesidad de investigar si este fenómeno podría darse también entre humanos. 


Fenómeno natural 

La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico natural mediante el cual algunas sustancias o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. La radiactividad se utiliza para la obtención de energía, para usos médicos (radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas de espesores y densidades entre otras). 

Hasta ahora se sabía que personas muy contaminadas por radioactividad pueden contaminar a otras personas o las superficies que tocan. Por ejemplo, las personas que tengan polvo radioactivo en su ropa pueden extender la contaminación al sentarse o al abrazar a otra persona. 

Asimismo, las personas internamente contaminadas pueden exponer a otras personas cercanas a la radiación a través de los fluidos corporales, como la sangre, el sudor o la orina, si otras personas entran en contacto con estos fluidos. 

Sucede lo mismo en las células 

Asimismo, diversos estudios previos con cultivos de células habían demostrado que dosis pequeñas de radiación por iones daban lugar a efectos en tejidos cercanos, no expuestos, que sufrían la muerte de sus células, mutaciones e incluso la aparición de tumores. Pero en animales vivos se han realizado pocas investigaciones a este respecto. Los peces resultan candidatos óptimos para estos estudios, porque se comunican en el agua químicamente. 

Para comprobar si los peces irradiados contagiaban con sus señales de radiación a sus congéneres, Seymour y Mothersill irradiaron a parejas de truchas arcoiris, pertenecientes a la especie de las llamadas truchas Salvelinus fontinalis, con rayos X durante cinco minutos en un tanque lleno de agua. Estas truchas son de lago y de color marrón. 

El total de radiación recibida por estos peces fue de 0,5 gray o Gy. Un gray es la absorción de un Julio de energía de radiación por cada kilogramo de materia. En el SI (Sistema Internacional de Unidades) la unidad de energía es el julio. Se define como el trabajo realizado cuando una fuerza de 1 newton desplaza su punto de aplicación 1 metro. 

La cantidad de radiación recibida por los peces supone un aumento considerable con respecto a los niveles de radiación medioambientales, procedentes de fuentes naturales, como el radón. Sin embargo, es una cantidad significativamente menor a la de las dosis que el ser humano recibe de las terapias radioactivas contra el cáncer, por ejemplo. 

Posteriormente, los peces fueron puestos en otro tanque de agua con una pareja de truchas sanas, sin irradiar, durante dos horas. Además, otra pareja más de truchas no irradiadas fue colocada en el tanque en el que los peces habían recibido la radiación de los rayos X. Cada experimento se repitió cuatro veces. Después, los investigadores mataron a las truchas de un golpe en la cabeza para diseccionar sus cadáveres. 

Disección y descubrimientos 

El examen reveló que todas las truchas arcoiris sufrían efectos de radiación similares: en todas ellas había aumentado el número de células muertas en cinco órganos diferentes y otras células mostraban proteínas asociadas con respuestas a la radiación. Los órganos fueron extraídos de todos los peces para ser analizados y sus tejidos se cultivaron siguiendo técnicas preestablecidas. 

La conclusión es que los peces irradiados segregaron elementos químicos, aún no identificados, que fueron soltados en el agua, lo que produjo efectos radioactivos, tanto en los peces expuestos a la cercanía con las truchas que habían recibido los rayos X, como a aquellos que no habían estado cerca de ellos pero que habían compartido el medio acuoso. 

La aparición de daños derivados de la radiación o de respuestas típicas a ésta en células y tejidos no irradiados, sería por lo tanto consecuencia de la exposición a bajos niveles de radiación ionizante. Las respuestas variaron según el tipo de célula del extracto de tejido original. Las agallas y las aletas mostraron las respuestas más pronunciados. 

Pero aún hay pocos trabajos que hayan analizado estos efectos, que implican que la radiación afecta a organismos vivos no directamente expuestos a ella, sino en contacto con otros que sí lo hayan estado. 

La importancia del descubrimiento radica en que alerta acerca de los riesgos de la radiación en humanos y otros animales, si entran en contacto con individuos contaminados por este tipo de radiaciones. Esta hipótesis plantea la urgencia de nuevas investigaciones a otros niveles biológicos.

nov
13

Manejo y Tratamiento de Desechos


Los métodos utilizados en la evacuación de residuos radiactivos se basan en:
  1. Almacenar temporalmente los residuos radiactivos y esperar a que decrezca su radiactividad. Este método resulta idóneo para el caso de nucleidos radiactivos de vida corta, de forma que un plazo de tiempo, relativamente pequeño, sea suficiente para que dicha radiactividad disminuya a límites que permitan su evacuación directa al medio ambiente.
  2. Dispersar el material radiactivo en el medio ambiente previa dilución con materiales inertes. Este método se utiliza cuando se dispone de grandes cantidades de diluyentes, como son el aire y el agua. El primero suele ser normalmente el aire inactivo utilizado en la ventilación de los edificios sonde están ubicadas las instalaciones que producen residuos gaseosos radiactivos y la segunda suele ser el agua inactiva que se emplea como medio refrigerante, cual es el caso de los reactores nucleares. Este método se utiliza para evacuar cantidades pequeñas de radiactividad, inferiores a límites fijados.
  3. Llevar a cabo la concentración y almacenamiento del material radiactivo a largo plazo. Este confinamiento puede ser temporal o permanente, y se aplica a los residuos conteniendo nucleidos radiactivos de periodo largo, como son los productos de fisión cesio-137 y estroncio-90, procedentes de tratamiento de combustibles irradiados. El almacenamiento debe hacerse de forma que se considere exento de riesgos, lo que implica la necesidad de una vigilancia continua.
El método apropiado de tratamiento depende inicialmente del estado físico del material radiactivo líquido, sólido, gaseoso, de su categoría dentro de las clasificaciones propuestas y de sus propiedades fisicoquímicas particulares.

Tratamiento de Líquidos
Los métodos de tratamiento de los residuos radiactivos líquidos se basan en algunas de las operaciones que se van a describir en reste apartado, o en su combinación, cuando los factores de descontaminación obtenidos en una sola operación no son suficientes para permitir la descarga del residuo descontaminado.
  1. Categoría del residuo.
  2. Cantidad de líquido a tratar.
  3. Posibilidad de reciclado.
  4. Presencia de partículas sólidas.
  5. Composición química.
  6. pH.
  7. Composición isotópica.
  8. Límites de descarga permitidos.
  9. Otros requerimientos, tales como las toxicidad no radiactiva o el contenido en calor.
  10. El sistema previsto para almacenamiento definitivo del producto final contenido.
Almacenamiento de forma líquida
De un modo general puede establecerse que todo residuo radiactivo líquido, independiente de su procedencia o categoría, deberá atravesar en el curso de su evacuación o tratamiento una secuencia de depósitos que, a título de ejemplo general, puede incluir depósitos colectores, de decaimiento, de neutralización, auxiliares en las operaciones de tratamiento de recepción y control de efluentes tratados, y de almacenamiento a largo plazo.
Las capacidades de los depósitos utilizados son muy variables, desde pequeños depósitos inferiores a 10 m3 hasta, en algunos casos, de 4.000 m3. Los tanques deben dimensionarse con una capacidad adecuada a su función, teniendo en cuenta la máxima producción de residuos durante periódos de descontaminación y condiciones de emergencia previstas. Siempre deben instalarse depósitos de reserva, cuyo número depende del sistema de gestión y de la categoría del residuo. Se deben instalar de forma que en el caso de rotura exista una bandeja que actúe como doble contenimiento.
El diseño debe incluir medios para obtener muestras representativas, sistemas de homogeneización y agitación, medidas de nivel con alarma de máximo y mínimo y, en algunos casos, medidas de pH, densidad y temperatura.
Para los residuos líquidos delas categorías 4 y 5, los depósitos se mantienen a ligera depresión y conectados a sistemas de retención y lavado de los gases radiactivos que pueden generarse, así como de evacuación del hidrógeno que puede generarse por radiolisis.
En el caso de residuos líquidos de la categoría 5, es necesario tener en cuenta que los residuos pueden ser "self boiling", y es necesario prever los medios de refrigeración, bien mediante una calandria en el interior del depósito , bien con su condensador de retorno. En algunos casos, éstos depósitos se construyen con doble pared.
Los depósitos se albergan en recintos blindados radiobiológicamente que, en el caso de los residuos de las categorías 4 y 5, son auténticas celdas calientes requiriéndose el control remoto y la ventilación del recinto en cascada de depresiones.
Tratamiento de Sólidos
El tratamiento de los residuos sólidos por objeto su reducción de volumen, cuando es factible, y su acondicionamiento para almacenamiento a largo plazo o evacuación. Este último requisito implica que, generalmente, la operación de envasado de los residuos sólidos ya tratados se complemente con su fijación, por cualquiera de los métodos ya estudiados (incorporación en cemento o asfalto), para dotar a los envases finales de la máxima resistencia posible a la acción de los agentes naturales: aguas superficiales, subterráneas, agua del mar, etc., que se sospeche puedan influir en las sucesivas etapas de la gestión de éstos residuos.

Los métodos actualmente en uso para el tratamiento de los residuos sólidos son:
Recogida y Segregación.-
Esta operación, que no es en sí misma un tratamiento, es indispensable para facilitar la posterior manipulación de los residuos de acuerdo con los métodos del tratamiento que se vaya a aplicar.
Los contenedores de recepción han de diseñarse para evitar riesgos de irradiación y de dispersión de la contaminación. La segregación de debe hacer en la etapa más próxima a la producción y vigilando especialmente la separación de residuos, pirofóricos, explosivos, etc.
Compactación.-
Se utiliza para materiales compresibles con los que se alcanza un factor de reducción de volumen de 2 a 10. El residuo comprimido se embala generalmente en bidones metálicos o se forman previamente bloques con el residuo compactado.
Tratamiento de Gases
En éste punto se ha de distinguir entre los residuos propiamente gaseosos como yodo, Kriptón, etc., o el aire y efluentes gaseosas conteniendo partículas sólidas radiactivas en suspensión.
La separación de las partículas sólidas en las corrientes gaseosas se lleva a cabo con los llamados "filtros absolutos" de alta eficacia de retención (HEPA filters). Para partículas de un tamaño medio de 0,3m su eficacia de separación es del 99,97%. Para concentraciones de polvo mayores de 1 mg/m3 se instalan, antes de los filtros absolutos, unos prefiltros adecuados.
En el caso de los residuos gaseosos como los gases nobles Kriptón y xenón, la práctica actual consiste en la descarga controlada, previo decaimiento de los isótopos de vida corta, a través de chimeneas de altura apropiada y utilizando como diluyente el aire de ventilación general. Aunque se admite que la concentración de Kr-85 en la atmósfera no supone aún problema alguno, ni lo supondrá en las próximas dos o tres décadas, se están poniendo a punto métodos de retención y separación entre los que se pueden citar los siguientes:
Adsorción física de gases nobles.- En este sistema se utilizan materiales absorbentes de gran superficie específica. Los más corrientes son los tamices moleculares y los carbones activos. Como el tiempo de retención para los gases nobles aumenta con la disminución de la temperatura, ha recibido gran atención la aplicación de éste método a bajas temperaturas. E ensayos en planta piloto se han logrado factores de descontaminación de Kriptón del orden de 103.
Separación por membranas permeables selectivas.-
La corriente gaseosa se pone en contacto, a una presión determinada, con la membrana, los gases se disuelven en ella difundiéndose a lo largo de su espesor hasta que alcanzan la cara opuesta, de menor presión, donde se evaporan. El factor de separación es proporcional a la razón de los productos de los solubilidades en la membrana y la difusividad a través de la misma. La permeabilidad del Kriptón es doble que la del oxígeno y diez veces mayor que la del nitrógeno. Una evaluación de este método indica su capacidad para eliminar todo el xenón y 99% del Criptón contenidos en la corriente gaseosa original. 


fuente: Comisión Chilena de Energía Nuclear

oct
24

¿Qué pasó en la central nuclear de Fukushima?


En Japón, tras el terremoto 8,9 que desembocó en tsunami, las centrales nucleares están en riesgo de fusión de su núcleo.
Los reactores de Fukushima son del tipo agua hirviendo en ebullición, parecidos a una olla exprés (agua y vapor a presión). El vapor circula en circuito cerrado, mediante tuberías de presión y posterior condensación del vapor a líquido. La olla a presión funciona en el entorno de 250 grados Celsius.
El combustible para el reactor es óxido de uranio en pequeños discos encerrados en tubos fabricados en una aleación especial de circonio. Estas barras están selladas en sus extremos y se sumergen en el agua destilada que genera el vapor. El óxido de uranio se funde a 3.000 grados y el circonio a 2.200.



Que pasó en Fukushima

Al parar la central de Fukushima, esta dejó de producir electricidad para las bombas y entraron en funcionamiento los generadores diesel auxiliares. Estos se quedaron sin combustible o se estropearon por el tsunami. Entonces entraron las baterías de reserva. Agotadas las baterías, intentaron conectar equipos generadores sobre camión, pero por alguna razón técnica, de combustible o de accesos, no pudieron conectarse.
Sin refrigeración, la temperatura sube muy rápido e intentaron aportar agua no destilada e inundar el recinto de la olla (sumergiéndola), pero la generación de vapor y su acumulación a presión en el recinto del edificio, hizo que tuvieran que evacuar vapor con nitrógeno activo y argón a través de las válvulas y filtros del edificio. La temperatura entonces estaría cerca de los 500 grados. Es posible que el agua se descompusiera en oxígeno e hidrógeno y produjera una explosión en el exterior de los sistemas de confinamiento y volando el techo del edificio del reactor.
El vapor mantenía el nivel de agua por encima del nivel de la olla de acero, al producirse la explosión y desaparecer la presión, el nivel de agua bajó y antes de que fuese restaurado el nivel de agua, se produjo un incremento de temperatura que fundió las barras de circonio (2.200 grados). El yodo y el cesio se mezclaron con el vapor y salieron al exterior. Al agua de mar se añadió acido bórico, para ayudar a terminar de absorber neutrones.


Contaminación nuclear en Japón
Con la información actual, parece que se han dejado salir a la atmósfera, yodo, cesio, nitrógeno activo y argón. De momento parece que las barras y la vasija no se han fundido y están contenidas en la esfera de acero y cemento de la vasija y las válvulas están cerradas.
Aunque el núcleo se haya fundido, es de esperar que se haya repartido en el fondo de la vasija y a pesar de la temperatura (+ 3.000 grados) no perfore la base o los costados de la misma.


Leer más en Suite101: ¿Qué pasó en la central nuclear de Fukushima? | Suite101.net http://raul-barron-villalba.suite101.net/que-paso-en-la-central-nuclear-de-fukushima-a44787#ixzz1fcwOOEMd

oct
09

Fukushima, meses después del desastre

Se han cumplido recientemente los seis primeros meses de la hecatombe nuclear de Fukushima. El ministro japonés de Economía se ha visto obligado a dimitir por haber hablado de “ciudades muertas” al referirse a los alrededores desérticos de la central durante su visita. “Es triste decirlo, pero esas poblaciones son como ciudades muertas, sin un alma a la vista”. Yoshio Hachiro, el ministro en cuestión, “hizo el gesto de rozar su traje con un periodista diciendo que corría el riesgo de contaminarse con radioactividad”. 


El Gobierno japonés permitió que miles de personas se expusieran a dosis de radiación extremas durante los días posteriores al tsunami que destrozó la central de Fukushima-Daiichi. Lo más lamentable es que no hizo nada para evitarlo. “Mientras los evacuados de la ciudad de Namie, a escasos 8 kilómetros de la central, se refugiaban en la región de Tsushima, considerada por todos un lugar seguro, lo que en realidad hacían era colocarse justo en la dirección en la que el viento transportaba millones de partículas radiactivas”. ¿Por qué? Porque todo el mundo estaba convencido de que el viento soplaba hacia el sur (Tsushima está al noroeste del país). ¿Todos? “Todos salvo Tokio, que supo gracias a sus sistemas de medición que el viento giraba hacia Tsushima y no dijo nada”. ¿Por qué? Para ahorrarse, la pela es la pela, “los enormes gastos de tener que ampliar mucho más el radio de evacuación y para impedir que surgiera una nueva oleada de críticas”. Durante las semanas posteriores a la catástrofe de marzo de 2011, miles de personas hicieron “vida normal”, sin que el gobierno “llegara nunca a abrir la boca. Como si se tratara de cobayas humanas o un simple daño colateral, un peaje que hay que pagar para conservar la imagen del Gobierno” y, añado yo, la escasa peligrosidad de la industria nuclear y, por descontado, la imagen del logo TEPCO.


No está mal para empezar. Hay más.
Más de 155 mil personas se han quedado sin casa tras abandonar ciudades como Minamisoma y Namie, según ha publicado el Mainichi Shimbun, uno de los rotativos más importantes de Japón. (4) Muchos ciudadanos jamás volverán a ver sus hogares, después de que Naoto Kan, ex primer ministro, reconociera por primera vez, días antes de dejar, el cargo que el entorno afectado permanecerá inhabitable durante décadas (sin precisar) debido a la alta radiación. Con el objetivo de deshacerse de la basura tóxica, ha señalado Javier Salas, se ha planteado la posibilidad de hacer de la necesidad virtud y aprovechar la situación de Fukushima para convertir el lugar en un depósito de residuos radiactivos. El legado de la industria (nuclear) es el legado de la industria (nuclear).

El portavoz del nuevo primer ministro, Yoshihiko Noda, ha señalado que Japón tendrá que gastar unos 2.000 millones de euros en las primeras labores –vale la pena insistir: en las primeras labores - de “descontaminación de las áreas residenciales, en la recogida de los residuos y en la limpieza de los terrenos afectados”. Junto a los más de 100 mil evacuados forzosos, las autoridades admiten que a lo largo de estos seis meses otras 55 mil personas han abandonado otras áreas de la prefectura de Fukushima (que no están dentro de las zonas de exclusión gubernamentales). Han decidido marcharse de sus viviendas por sus propios motivos; una importante razón para ello: la desconfianza.
¿Desconfianza justificada? Desde luego. A principios de septiembre, el Ministerio de Ciencia nipón desveló que más de una treintena de lugares, también fuera de la zona evacuada, registran niveles de contaminación radiactiva tan altos como los que obligaron a evacuar poblaciones del entorno de Chernóbil. Ni más ni menos. Se sabe ahora que el total de partículas nocivas despedidas tras el accidente es el doble de lo admitido inicialmente por la empresa y las autoridades. Muy recientemente la mismísima Agencia Japonesa para Energía Atómica, nada proclive a la crítica antinuclear, reveló que los niveles de radiación registrados en el mar son más de tres veces superiores a los calculados inicialmente por Tepco, la gran corporación eléctrica: los investigadores de la agencia, informa Salas, han elevado la cifra de becquerelios liberados al Pacífico hasta los 15 mil billones frente a los 4.700 billones estimados por la compañía (más de tres veces más). La empresa no sumó la contaminación radiactiva que cayó al mar tras ser emitida al aire por los núcleos fundidos de los tres reactores. ¡Vaya por Dios! ¡Qué error tan curioso!
Algunos nudos dialécticos más. Se aseguró inicialmente, tras el accidente, que ni el terremoto ni el tsunami ni las explosiones posteriores habían afectado a los reactores; se supo más tarde, pero el gobierno y TEPCO conocían ya el dato, que hubo fusión de los núcleos de los reactores 1, 2 y 3 de la central, lo que, sin duda, supuso la liberación de enormes cantidades de materiales tóxicos. La industria nuclear en Japón, y en muchos otros lugares del mundo, suele sostener que, hasta que están desbordadas, la mejor ubicación para albergar el combustible atómico gastado, los residuos, son las piscinas ubicadas en el interior de las centrales, sin embargo algunos expertos y científicos han apuntado, tras la situación vivida en Fukushima, que la ubicación de estas centrales ha mostrado ser un problema añadido de seguridad...


sep
12

Bacterias remueven contaminación radiactiva


De la Naturaleza revista.
filamentos bacterianos precipitar uranio
de la imagen: Dena Cologgi y
Gemma Reguera, Michigan State University
Pelo-como filamentos llamados pili permiten algunas bacterias para extraer uranio de las aguas subterráneas contaminadas. El descubrimiento, publicado hoy enProceedings de la Academia Nacional de Ciencias , podría ayudar en el desarrollo de la radiactividad de limpieza de las tecnologías. Algunas bacterias, como una especie llamada Geobacter sulfurreducens , se sabe que obtienen su energía de la reducción - o la adición de electrones - metales en el medio ambiente. Cuando el uranio disuelto en el agua subterránea se reduce de esta manera, el metal se vuelve mucho menos soluble, la reducción de la propagación de la contaminación. Los investigadores han estado tratando de averiguar cómo funciona el proceso. Se sospecha que los pili podrían ser la respuesta, sino porque G. sulfurreducens produce pili sólo en ciertos ambientes, el proceso ha demostrado ser difícil de estudiar. La clave para el descubrimiento estaba Geobacter para pili en condiciones de laboratorio, por ejemplo mediante la reducción de la temperatura. "Las condiciones de cultivo estándar son como un hotel de cinco estrellas para Geobacter ", dice Gemma Reguera de la Universidad Estatal de Michigan en East Lansing, quien dirigió la investigación.
fuente:  http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=electrified-bacterial-remove-uranium-groundwater